martes, 31 de julio de 2018

BieNVeNiDo eSCuToiDe…



Sí, biología celular, han leído bien. ¿Pero esta sección no es de matemáticas? Sí, lo es, pero lo q les vengo a contar en este final de julio es el contenido geométrico del artículo q salió publicado el pasado viernes en “Nature Communications”. Me refiero a q se ha encontrado una nueva forma geométrica q viene a corroborar aquella legendaria frase de El Principito de Saint-Exupéry: lo esencial es invisible a los ojos. Pero no al microscopio. Y ha sido mirando la microscopio como hemos descubierto q nuestros epitelios, esenciales para la formación de nuestros tejidos epiteliales y, x lo tanto, nuestros órganos

En general, podríamos decir q las matemáticas surgen de dos formas diferentes: hay algunas q nacieron como parte de un proceso deductivo lógico en la mente humana y q luego fueron aplicadas con éxito a explicar la naturaleza, como las geometrías no euclídeas, y otras q se descubren mirándole a los ojos a nuestro universo

Hoy quiero explicarles un poco de estas últimas. Quiero presentarles un objeto geométrico, no descrito hasta ahora, q hemos descubierto mirando no a los ojos sino a las glándulas salivales de la mosca de la fruta

Toda esta historia comienza cuando el Departamento de Biología Celular de la Universidad de Sevilla, pide colaboración en un trabajo de morfogénesis q está llevando a cabo con su grupo de investigación. X cierto, morfogénesis es el proceso biológico q permite q un organismo vivo desarrolle su forma. Ellos querían describir cómo se empaquetaban las células epiteliales, q son células tridimensionales, q son como los bloques de construcción con los q se forma un organismo. Son como “piezas de Lego” de los q están hechos los animales. No es q su grupo hubiera tenido la feliz idea de plantearse x primera vez esa cuestión sino q, hasta la fecha, se aceptaba q los epitelios se “construían” empaquetando prismas o pirámides truncadas

Pero a nuestros colegas biólogos, tras examinar las muestras de células epiteliales de la glándulas salivales de la mosca de la fruta no les convencía esta hipótesis mundialmente aceptada. Y tenían razón. X eso hemos publicado en “Nature Communications”, claro. Había entonces q decidir q figura geométrica tridimensional es la q adoptaban las células epiteliales para dar forma a los órganos. Y aquí entra en juego una estructura matemática tan intuitiva como bella y elegante q son los diagramas de Voronoi

De los diagramas de Voronoi piensen q tienen en un plano, en una hoja de papel, x ejemplo, un conjunto de puntos dibujados (estos puntos podrían ser, x ejemplo, las pizzerías de su ciudad señaladas sobre un mapa de la misma). Pues bien, el diagrama de Voronoi de ese conjunto de puntos (de las pizzerías) es una división del papel (del mapa) en regiones de manera q a cada punto le asigna la región del papel cuyos puntos están más cerca de él q de ningún otro. Dicho para el ejemplo de las pizzerías, el diagrama de Voronoi de las pizzerías de la ciudad dividiría el plano de la misma en regiones de influencia de dichos establecimientos, de tal forma q a cada una de ellos le asignaría la zona de la ciudad para la q ella es la más cercana. Más o menos, esta es la pinta q tiene un diagrama de Voronoi

Volvemos a las células pero no a las epiteliales todavía, sino a células planas, en 2D. Es lógico pensar q así se empaquetan o se agrupan las células en los tejidos planos. Xq todas crecen con “la misma fuerza” desde el centro de masa de la misma. Y así es
Pero todo aquello era para células o tejidos en dos dimensiones y las células epiteliales, como hemos dicho, son células tridimensionales. Pues bien, dar el paso a estructuras tridimensionales no es, ni mucho menos, fácil. Si se trata de generalizar lo anterior obtendríamos un diagrama de Voronoi 3D q es una estructura preciosa pero q no se parece en nada a la organización q vemos en los tejidos epiteliales. Estos, los tejidos epiteliales, son como una capa gordita delimitada x dos superficies paralelas (denominadas superficies basal y apical) y de tal forma las mismas células q aparecen en la basal se ven la apical. Podemos pensar, solo para hacernos una idea, en q el epitelio es una rebanada gordita de pan de molde, como las de las torrijas, a la cara de arriba la llamamos cara apical y a la de abajo cara basal. No sirve para todos los epitelios xq en algunos la rebanada se enrolla en forma de cilindro hueco pero creo q puede ayudar a entender la idea. Pues bien, cada célula q vemos “dibujada” en la cara apical aparecerá también en la basal

Ello había llevado, hasta el momento, a representar las células de tejidos epiteliales como prismas con una base en la superficie basal y otra en la apical. Como si las células fuesen muchas “cajitas” apiñadas q formaban la rebanada y las células q se veían en las capas exteriores fuesen las tapas de esas cajitas alargadas

Pero no, para fortuna de los autores del artículo de “Nature Communications”, ese modelo no se corresponde a la organización de las células en los tejidos epiteliales cuando lo miramos al microscopio. Se puede comprobar q hay células (q nos parecerán celdas de Voronoi al mirarlas) q son vecinas, x ejemplo en la capa apical, las de la cara de arriba, q dejan de serlo en la capa basal, la de abajo. Si las células fuesen prismas o pirámides truncadas esto es imposible

La solución a todo ello es el escutoide. Déjenme q ponga aquí mi figura favorita del artículo; los escutoides hechos con plastilina. X cierto, le llamamos escutoides xq fue él, Luisma Escudero, el primero en clamar q aquello no eran prismas y en hacerlos con la plastilina de Margarita (su hija): Escu-dero-escu-toide. Cuando vimos q salía algo muy publicable buscamos una justificación más formal q esta y, bueno, se parece al scutum del tórax de los escarabajos de la especie Protaetia speciosa

 El escutoide, técnicamente, se obtiene a partir de segmentos perpendiculares a todas las capas comprendidas entre la capa apical (la de arriba) y la capa basal (la de abajo). Para ello, se eligen un conjunto de puntos (semillas) en la capa apical, x ejemplo. Se trazan los segmentos perpendiculares a la capa apical en cada uno de estas semillas. En cada capa comprendida entre la apical y la basal, cada segmento producirá una intersección (una nueva semilla); a estas semillas nuevas les calculamos diagramas de Voronoi en dicha capa (de forma similar a como se hace en el plano, pero hay q adaptar algo las técnicas). Ahora “pegando” las regiones de Voronoi (q serán polígonos) correspondientes a todos los puntos de un mismo segmento se obtiene un escutoide

Si lo q buscamos es una descripción más simple podemos decir q un escutoide es un sólido geométrico entre dos capas paralelas (la basal y la apical) de tal forma q la intersección del escutoide en cada una de las dos capas (y en el resto de las capas intermedias también) son polígonos (lo q serían las “tapas” del escutoide). Los vértices de estos dos polígonos están unidos x una curva o x una conexión en forma de Y. Las caras de los escutoides no son necesariamente convexas, pueden tener huecos hacía dentro, x lo q varios escutoides pueden empaquetarse para llenar todo el espacio entre las dos superficies paralelas. Y sí, parecen un juego de salpimentero de diseño

¿Y todo esto para q? ¿Xq se complica tanto la Naturaleza? Según el análisis de Javier, la forma del escutoide es consistente con las fuerzas involucradas y se alcanza con ella una posición de equilibrio. Dicho de otra forma, esta estructura, el escutoide, es más favorable para el tejido desde el punto de vista energético y esto es importante xq facilita adoptar formas muy diferentes, q es lo necesario para q se establezcan bien los órganos y funcionen correctamente

Esta estructura escutoidal ha sido encontrada y verificada en algunos modelos básicos de biología celular: las glándulas salivales de la mosca de la fruta, sus huevos y en células de pez cebra

Y ahora viene lo mejor: las implicaciones del trabajo. Conocer con este nivel de detalle la estructura de las células epiteliales puede ser fundamental para la creación de órganos con impresión 3D y nos permitirá identificar modelos de epitelios sanos, a partir de su geometría, q servirán como patrones para detectar un crecimiento celular anómalo

No hay comentarios:

Publicar un comentario