jueves, 24 de octubre de 2019

LeóN, CaPiTaL eSPaÑoLa DeL LúPuLo…



Según la patronal de Cerveceros de España, el año pasado se superó la cifra de 40 millones de hectolitros en consumo de cerveza en el país… Una cifra nada desdeñable, donde va a parar, pero ¿somos conscientes de donde viene la mayor producción de esta?

 Pues sí, yo lo desconocía, pero es la provincia de León la capital española del lúpulo, ya q el 98% de toda la producción proviene de la ribera del Órbigo, concretamente de la zona de Carrizo de la Ribera y pueblos de alrededor. Se calcula q aproximadamente salen de aquí mas de 1000 toneladas de lúpulo. El xq, es sencillo, la planta necesita suelos calizos para desarrollarse, suelos profundos, abundante agua durante todo el año y no necesita mucho sol, x lo q la zona es la idónea para el cultivo de este producto

Ahora viene un problema, ya q España importa lúpulo de fuera, concretamente de Alemania para dar abasto a las necesidades de la producción, xq no se consigue abastecer la creciente demanda q año tras año, hay en el consumo de cerveza…

Yo desde aquí, hago la siguiente pregunta, ¿xq no se fomenta la plantación de lúpulo en la zona del Órbigo para q de esta manera se asiente población en esta zona y se dé un relevo generacional a los agricultores q en unos años irán jubilándose? Creo q es importante q haya gente q se dedique a ello y de esta manera la comarca no muera x pérdida de población

Con esta crítica, tengo q reconocer q desconocía todos estos datos, y fue un gran descubrimiento saber (gracias Ibán), q en el pueblo de Villanueva de Carrizo se localiza la fabrica “Hopsteiner España”, donde se procesa el lúpulo q luego se llevará a las distintas fabricas cerveceras

Las variedades de lúpulo son varias; destacan la Apollo, Cascade, Lemondrop, Nugget, Eureka y Columbus como especies americanas, Magnum, Perlé como alemanas y H3 leones y H7 leones como españolas, aunque estas últimas se han dejado de utilizar, aunque pueden estar en auge debido a las cervezas artesanas. Decir también q hay un montón de variedades, pero estas son las más comunes en la zona del Órbigo, y especialmente las especies Eureka y Apollo…

Las diferencias q hay entre estas variedades son varias, ya q dependiendo de cual se utilice, dará a la cerveza un amargor, tonalidad, sabores diferentes, contendrán mayor o menor porcentajes de alfa-beta ácidos (a mayor contenido, supuestamente mejor cerveza) y, en definitiva, harán q podamos decantarnos x una u otra cerveza diferente según nuestros gustos

El proceso para realizar las mejores cervezas comienza en los campos del Órbigo, donde los productores miman y cuidan durante todo el año el lúpulo. Una vez q se cosecha, a durante los meses de agosto, septiembre y octubre, los agricultores lo llevan a “Hopsteiner España” (Villanueva de Carrizo), donde en sacos, se le realiza un control de muestreo para verificar q el lúpulo llega en perfectas condiciones. Para ello a todos los sacos se les mide la humedad, q tiene q estar entre un 3 y un 6%. Si es mayor, el saco no entra y debe de secarse más tiempo. Descargados los sacos, se procede a su almacenaje, pero antes, se pesan de 10 en 10 y uno se aparta para el muestreo. De ese muestreo se recogen muestras para el laboratorio (donde se le realizaran diversos análisis, como los alfa beta ácidos en HPLC) y otras para comprobar si tienen demasiada hoja, parásitos, palos… Con el fin de obtener un buen estado en la flor del lúpulo y pagar a los productores. Cuando todo esto es correcto, los sacos se llevan a través de unas grúas, donde se abren y caen a una tolva q las tritura hasta convertirlas en polvo. De esta forma, y tras pasar x una especie de compactadora, ese polvo se transforma en un canutillo o pellet caliente de unos 2 cm, q pasara x una enfriadora para endurecerlo y ser fácilmente embalado en paquetes. Estos, de diversos tamaños según la necesidad del fabricante, serán transportados a las fábricas cerveceras para hacer una de las mejores bebidas q nos pueden acompañar durante todo el año, la cerveza…

Me resultó muy curioso poder ver todo este proceso, observar como se trabaja en una empresa alimentaria y asustar al personal pensando q podía ser un posible auditor, jajaja. Gracias Ibán x la visita 😉